Conclusiones sobre políticos en las aulas

03.04.2011 22:50

Fue un evento donde se planteó que los expositores, Sinesio Lopéz, Ciro Alegría y Alejandra Alayza, nos hablaran sobre sus experiencias en la política universitaria, ¿qué encontraron en el marco político?, ¿qué la incentiva o restringe? Esto tomando en cuenta la época y del gobernante de turno. Luego, se plantearía cómo veían en la actualidad la evolución de esa relación de los políticos con los universitarios. 

 

Pero lo que sucedió fue mucho más. Nos relataron experiencias enriquecedoras, donde nos demostraron el poder de la participación estudiantil en la sociedad. Sinesio nos habló de cómo su época era la de las grandes utopías, los grandes sueños de revolución, que llevaron en Europa a que se gestara ese gran evento llamado "Mayo del 68". Luego, Ciro, que fue estudiante por un periodo largo, ya sea en pre-grado o el post-grado, nos narró cómo en su época incluso tomaron la PUCP y cómo cuando estudió en Europa, lo volvieron a hacer, uniéndose con otros sectores de la sociedad, reclamando mejores condiciones. Por último, Alejandra nos contó cómo fue que ella participo en la época que fue el retorno a la democracia, luego del gobierno de Alberto Fujimori y qué fue lo que hicieron los estudiantes, de los cuales ella fue una dirigente, para precipitar esa vuelta y para denunciar los crímenes que se cometieron en esa época.

 

También hubo una gran participación de los estudiantes. Resaltó mucho las preguntas sobre nuestra época. Se vio que la percepción de muchos era de duda, incertidumbre y negatividad. "Los estudiantes de ahora ya no participan",  se comentó con pesar. Pero en el fondo, esas preguntas o propuestas, el hecho de que estuvieran presentes en ese evento que abiertamente tenía la palabra "política", indicaba algo.

 

Ese algo es una semilla gestante en nosotros. Una semilla que quiere brotar. Es una semilla que tiene como nombre "el arte de hacer lo imposible" como dijo Sinesio en el conversatorio. Y es que en nosotros viven aún las grandes utopías de las que nos hablaba él mismo. Los tres ponentes coincidieron, a pesar de ser de distintas épocas, que cuando fueron jóvenes lucharon por transformar su realidad para mejorarla. Eso, para mí, fue un acercamiento al rol de los estudiantes: En nuestro ser yace el germen de la transformación que apunta a la utopía. El joven es soñador porque aún no se acostumbra al orden existente, ya sea por tiempo o porque se revela en búsqueda de una identidad. Una identidad que se construye tanto como rebelión al mundo de los padres como conjuntamente al mundo de los jóvenes.

 

En la actualidad, no hablamos de ello, porque yace una lógica neoliberal, consumista, que ya no habla de derechos sociales ni colectividades (por la individuación que genera la competencia) ni tampoco de ideología (para una lógica consumista, fugaz, inmediata, hablar de política-ideológica, es impracticable pues toma mucha tiempo y no sirve para nada). Sólo a través de la preocupación por el otro y a través de la ideología (que es el arte de alzarse sobre lo que es y plantear lo que debería ser) nace y se práctica la política.

Nosotros, a través de estos eventos y el actuar del C.F., queremos volver a plantear la práctica de la política desde las aulas, queremos volver a la preocupación por el otro, queremos volver a que se cree ideología por medio de espacios de información, investigación y discusión.

            Por Julio Cáceda Adrianzén